“Es un gran orgullo que la educación forme parte de la agenda pública del Gobierno provincial”

El rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) preside el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que desarrolla su 93° Plenario de rectores y rectores de universidades nacionales en el salón Malvinas Argentinas. Además agradecer la posibilidad de realizar el encuentro en ese espacio, destacó que haya participado para contar a las autoridades de las casas de altos estudios de todo el país la labor que realiza la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), de la que la UNSL es parte.
El rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Víctor Moriñigo, cierra su período como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con la realización del 93° Plenario de los rectores y rectoras del consejo en San Luis, en el que se elegirán las nuevas autoridades mientras se debaten diversas cuestiones que hacen al hacer de las universidades desde lo académico, científico, tecnológico y como ámbito de ejercicio del derecho humano a la educación.
El CIN fue creado en 1985 por un decreto del presidente Raúl Alfonsín. A través de Moriñigo y de otros rectores que lo precedieron, la UNSL, puntualmente, y la provincia, más ampliamente, tuvieron representación en roles destacados en el Consejo. “Alberto Puchmüller fue presidente del Consejo allá por 1991. Luego, la rectora Esther Picco la primera presidenta mujer de este Consejo, en 1997, cuando las banderas feministas todavía no estaban tan en boga. Y ‘El Chango’ Arias, un rector muy reconocido de nuestra universidad, fue presidente en 2007. Así que casi habían pasado unos 18 años de la última vez que estuvieron aquí. Para mí, ha sido un gran orgullo, como estudiante universitario y como docente, terminar presidiendo este Consejo”, aseveró Moriñigo.
Comentó cuáles son los principales ejes de debate y brindó algunas reflexiones y desafíos que tiene el organismo que nuclea a las autoridades del sistema universitario nacional. “Lamentablemente, la coyuntura siempre le gana a la planificación. En nuestro país la cuestión presupuestaria, en los últimos 20 años, siempre ha sido el tema más importante, sobre todo ahora, cuando venimos de un ajuste muy grande, del desfinanciamiento del Estado. Seguramente los gremios nos van a hacer saber la situación salarial. Pero también hay un problema de financiamiento a la ciencia y la técnica, a la infraestructura universitaria. Y, además de esos temas, trataremos de darnos un lugar y tener la responsabilidad de tratar de trazar cuestiones más modernas: hacia dónde va la educación en el mundo, la irrupción de la inteligencia artificial, la virtualidad, la atención de nuestros chicos, las carreras más cortas“, enumeró.
Dado que en la Argentina hay un sistema universitario, estos espacios para debatir y poner en común son importantes. “Todas las universidades pagan el mismo salario. Todas las universidades tienen la misma concepción a lo largo y a lo ancho de nuestro país, y con eso tratamos de mitigar la cuestión geográfica. No va con el derecho a la educación que aquellos chicos y chicas que nacen en las grandes urbes tengan una educación distinta a la que están en las provincias más lejanas. Así que el sistema universitaria es un concepto muy importante que tenemos en nuestro país”, expresó.
“Para nosotros es un gran orgullo que la educación forme parte de la agenda pública del gobierno de Claudio Poggi y que hoy nos reciba aquí en San Luis nos distingue muchísimo”, aseveró Moriñigo, quien le agradeció al Primer mandatario no solo su presencia en el evento sino que le haya contado a los rectores y rectoras el trabajo de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), de la que la UNSL es parte.